
El M19 robó alrededor de 500 armas guardadas en el Cantón Norte, una de las instalaciones más custodiadas del país.

El 19 de septiembre de 1982, el presidente Betancur reorganizó la Comisión de Paz, con 40 personas que tenían la función de adelantar los diálogos con diversos contactos sociales

El incendio inició en la noche, piso número 4, quemando todo lo que estaba allí archivado referente a la extradición a los Estados Unidos por el delito de tráfico de narcóticos.
ā

Palacio de Justicia - Denuncia ante CIDH
Los y las familiares de las víctimas presentan la primera denuncia ante la CIDH. A partir del año 2000, CEJIL, CCAJAR y CIJP comienzan a representarles.
26 DICIEMBRE 1990

Primera Audiencia ante la CIDH
El 17 de enero de 2000, el Colectivo y CEJIL, en calidad de peticionarios, enviaron observaciones a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la admisibilidad del caso y el fondo de los sucesos acontecidos durante y después del la toma y retoma del Palacio de Justicia en Bogotá.
11 OCTUBRE 2000
En una de sus investigaciones, la revista SEMANA dio a conocer los detalles de las amenazas y presiones que pesan sobre los militares que están denunciando los falsos positivos.

“El que me traiga quiénes son los que están filtrando la información de lo que está saliendo en la prensa le damos 100 millones de pesos o seis meses de permiso” General Eduardo Quirós, cabeza del Comando de Apoyo de Contrainteligencia

Uno de los hechos más macabros que pasaron en nuestro país fue la masacre de los 19 jóvenes de Soacha asesinados y pasados como "bajas de combate" FFMM. este libro cuenta la historia de esos acontecimientos tan horrorosos que invaden a Colombia


Carmenza Gómez, madre de Víctor Fernando Guerrero Gómez y John Nilson Gómez
fue víctima de una ejecución extrajudicial cometida por las fuerzas de seguridad el 25 de agosto de 2008. Ella ha recibido amenazas, mientras que otro de sus hijos ha muerto víctima de homicidio y una hija también ha recibido amenazas telefónicas

Flor Hilda Hernández, madre de Elkin Gustavo Verano
El 15 de agosto y el 20 de septiembre de 2009 le robaron el teléfono móvil y una agenda. Ambos contenían datos de personas e instituciones que le habían ayudado en el proceso de denunciar el homicidio de su hijo a manos del ejército, el 15 de enero de 2008.
El plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016 fue el mecanismo de refrendación para aprobar los acuerdos entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

El pronóstico que se sondeaba en el país por medio de las encuestas antes del plebiscito era unánime: el "Sí" tenía una ventaja de varios puntos, incluso decenas, lo que hacía casi imposible suponer el triunfo del "No" en la votación

La victoria del No generó desconcierto, principalmente porque no está claro en las explicaciones de los defensores de esa posición, cómo se podría renegociar los acuerdos. Recordemos que el presidente Juan Manuel Santos insistió hasta último momento en que no existía un plan B

Encabezó la oposición al acuerdo de paz con las FARC. En su momento manifestó que el sentimiento de los colombianos que votaron por el Sí y el No tenían en común que buscaban la paz.
"Ninguno quiere la violencia. Pedimos que no haya violencia, que se les dé protección a las FARC y que cesen todos los delitos, incluidos el narcotráfico y la extorsión" comentó.
En la fotografía está el senador Uribe con miembros de su partido
El presidente anunció que el cese al fuego bilateral y definitivo seguirá vigente y convoca a quienes votaron por el No para encontrar el camino a seguir.
“Hoy me dirijo al país como presidente de todos los colombianos, tanto de los que votaron por el Sí como por el No. Los convoqué para refrendar. La mayoría, así sea por un estrechísimo margen, dijo que no. Soy el primero en reconocer el resultado”
"No me rendiré, seguiré buscando la paz hasta el último momento de mi mandato"