top of page

Ex-presidente Belisario Betancur

Foto: Revista SEMANA

panel de personas de la

asamblea nacional constituyente

panel constitución 1991.jpg
Foto: Revista SEMANA

Palacio de 

Justicia

Creación de altos tribunales como la Corte Constitucional, cambios en la forma de elección de magistrados en las altas cortes y la posterior conformación de una Asamblea Nacional Constituyente, fueron hechos que modificaron el sistema judicial en Colombia, tras la toma del Palacio de Justicia por el M-19 el 6 de noviembre de 1985

​

- La creación de la Corte Constitucional en 1991, tras los cambios establecidos en la Asamblea Nacional Constituyente producto de la toma del Palacio, le otorgó nuevas facultades a este nuevo tribunal que antes lucia la Corte Suprema de Justicia con la Sala Constitucional.

​

- Los magistrados de la Corte Constitucional antes de la toma se elegían a sí mismos y decidían los reemplazos ante alguna vacante. Con la Constitución de 1991 esta función pasó al Consejo Superior de la Judicatura y, con posterioridad, un proyecto de acto legislativo de equilibrio de poderes suprimió esta atribución.  Hoy en día la elección de los magistrados de este tribunal está a cargo del Senado, quien selecciona los futuros miembros de ternas presentadas por el Consejo de Estado, la Corte Suprema y el Presidente de la República, estableciendo límites a los poderes que el máximo ente de justicia en el país poseía antes de la toma.

​

​

M - 19

Foto:Hemeroteca Digital

Constituyente 1991

Constitución 1991.jpg
Foto: Las2Orillas

Cartel de Falsos Positivos

Falsos  Positivos
Foto: RCN Radio

homenaje realizado por la Secretaria de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en Octubre 11 de 2011

Homenaje FP.png
Foto: Secretaria de gobierno

Falsos Positivos

155 versiones ha recibido la JEP sobre ejecuciones extrajudiciales, conocidas como ‘falsos positivos’, 31 cuentan los hechos relacionados con los jóvenes de Soacha y el sur de Bogotá que fueron pasados por guerrilleros.

​

Los llamados "falsos positivos" de los dieciséis jóvenes de Soacha,  son solo la punta del iceberg de un patrón generalizado y sistemático de comisión de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales por parte de las fuerzas militares. Los 3.796 casos documentados por la Mesa de Trabajo sobre ejecuciones extrajudiciales de la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos da cuenta de todo esto.

 

La Segunda División del Ejército Nacional con sede en Bucaramanga es una de las estructuras militares más implicadas en denuncias por falsos positivos. Este caso se enmarca dentro de un patrón de comisión generalizada y sistemática de ejecuciones extrajudiciales. En palabras de la misión de observación sobre ejecuciones extrajudiciales, hay "elementos que indican que en Colombia existe un patrón persistente de ejecuciones extrajudiciales de manera sistemática, y de impunidad de esos crímenes", |100| la comisión de este crimen dista mucho de ser un simple hecho aislado y fortuito, por el contrario, la realidad muestra que su práctica se da en todo el territorio nacional y con frecuencia alarmante.

​

Madres de Soacha en 

rueda de prensa

madres de Soacha.png
Foto:Hemeroteca Digital

Victimas 

FP.png
Foto: El nuevo siglo

guerrilleros en zona

Posconflicto.jpg
Foto: El Colombiano
Paz.jpg
Foto: Radio Nacional

Proceso de Paz

Marchas

Paz impunidad.jpg
Foto: El Tiempo
Paz Verdad Justicia.jpg
Foto: El Espectador

- Aunque los sectores urbanos no lo perciben, es un hecho que la violencia por el conflicto armado se redujo en forma sustancial. Según el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), el proceso de paz evitó la muerte de 2.796 personas en diez meses (entre el 29 de agosto del 2016 y el 27 de junio del 2017). La mayoría de ellas, guerrilleros, militares y policías. En el mismo tiempo, las muertes de civiles por el conflicto se redujeron en 688 casos.

​

- Colombia mantiene una serie de problemas sociales como la desigualdad o concentración de la tierra por parte de ciertos grupos socioeconómicos. En este sentido, más allá del desarme este acuerdo de paz no cambia el modelo económico colombiano.

​

​

​

bottom of page