top of page

UN PROCESO DE PAZ QUE POLARIZO EL PAÍS 

"La guerra que causó tanto sufrimiento y angustia a nuestra población, a lo largo y ancho de nuestro bello país, ha terminado" fue una de las frases que dijo el entonces presidente del país Juan Manuel Santos en su discurso al recibir el premio nobel de paz un premio que se entrega anualmente por el Comité Nobel Noruego a la persona que ha hecho el mejor trabajo o la mayor cantidad de contribuciones para la fraternidad entre los países, la supresión o reducción de ejércitos, así como la participación y promoción de congresos de paz y derechos humanos en el año inmediatamente anterior. y por segunda vez en la historia un colombiano recibía ese importante galardón.

​

La noticia de que se había iniciado un diálogo con la guerrilla de las FARC tomó por sorpresa a todo el país, incluso a su mentor el expresidente Álvaro Uribe Vélez, de quien Santos se había distanciado según varias revelaciones públicas. Muchos dicen que Juan Manuel Santos fue el primer presidente que logró subir al poder con la derecha más radical y se mantuvo en su segundo mandato con el apoyo de la izquierda liberal; un presidente que simboliza lo polarizado que estaba el país.

 

Dicha polarización en Colombia llegó a un punto en que el proceso de paz se dividió en dos, quienes estaban de acuerdo con la forma de negociación y los que no. Muchos no estaban de acuerdo, dado que llamaban este acuerdo “antidemocrático” y afirmaban que no eran justo que las FARC hicieran política bajo esas condiciones, pedían que no tuvieran ninguna clase de privilegios frente a los partidos que representaban al resto de los colombianos.  El Acuerdo ofrecía el partido emergente de las FARC dinero, curules, circunscripciones electorales, entre otros privilegios que obtendrían sin importar que no obtuvieran votos, lo cual incomodaba a algunos sectores del país. Igualmente, otra crítica que recibió el acuerdo era la creación de justicia paralela, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ya que se presumía una violación de la rama judicial y a cambio, pedían que la justicia transicional juzgara los delitos cometidos.

​

En la otra cara de la moneda, estaban quienes defendían el acuerdo, dado que el acuerdo, en última instancia, consistía en que los grupos guerrilleros abandonen las armas y se desmovilicen a cambio de ciertas garantías que les daría participar en la política. Que su herramienta principal para ejercer el poder dejase de ser el fusil y el miedo y se transformara en su capacidad para hacer propuestas y convencer a la opinión pública, al pueblo.

​

A continuación, podrá escuchar un podcast que habla en profundidad sobre los acuerdos de Paz con las FARC

​

"Estar preparados para la guerra

es uno de los medios mas eficaces

para conservar la paz" 

   George Washington

¿Quieres compartir tu historia?
Déjanos tu testimonio

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page